Carrera

Portada

Tema del Proyecto final

Investigaré sobre nuevas tecnologías en Telecomunicaciones

Portada

Datos estudiantiles

Redes 5G

Ejemplo de nueva tecnología

Estudio

Tecnología

martes, 16 de enero de 2018

collage

http://www.kizoa.es/Animated-Collage/d1c166513816k6370068o1

domingo, 14 de enero de 2018

Tecnologías en Telecomunicaciones

Video sobre tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones


Avances tecnológicos en la comunicacion

ÚLTIMOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LAS COMUNICACIONES

Definicion:

Son muchos los avances tecnológicos de gran impacto que se han logrado como decía anteriormente a través del tiempo como lo son: internet (correo electrónico y redes sociales), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc. Todos estos avances en la tecnología son importantes para la comunicación  ya que este es el medio que trasmite al mundo la información, ideas y juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campo
Actualmente, todas estas fuentes de información y medios de comunicación están creciendo tanto así, que en un promedio de  6 años el internet tendrá una gran dimensión que abarcaría más de la mitad de la población mundial que dependería totalmente de su uso y de otros medios de comunicación como el teléfono móvil.
Google
EL buscador de Internet más utilizado y una de las marcas más conocidas a nivel mundial. Google además se está posicionando en la mayoría de los sectores de la industria tecnológica (Android, Chrome) y regala múltiples servicios. El logro de dar a los usuarios un correo ilimitado lo ha masificado y la gente lo agradece. Permite además difundir información libre no estando ligado a ningún régimen, país, religión o partido político.

La Telefonía Móvil

Su impacto en la comunicación es enorme. En muchos países hay más teléfonos móviles que número de habitantes. En esta última década se masificó exponencialmente. De ser un artículo de lujo y oneroso, se ha convertido en una necesidad. En los últimos cinco años ha mejorado sustancialmente servicios y aplicaciones.
Internet de banda ancha
La banda ancha transformó el Internet al globalizar la rapidez y la capacidad de la comunicación, que sigue creciendo. Ha permitido democratización de los medios, aunque con riesgos e inconsistencias, que deberán corregirse. El acceso actual a Internet aun tiene deficiencias de cobertura por costos y logística, pero su crecimiento e impacto son impresionantes. Aunque democratizó y masificó la comunicación, redujo la calidad y aumentó los riesgos.

Wi-Fi

Una tecnología complementaria a las anteriores que las optimiza, buscando acabar con los cables. Un avance formidable en comodidad y agilidad.

iPod Vs. iPad

Apple dominó el mercado en el 2001 con el primer reproductor que combinaría un diseño atractivo con facilidad de uso y buena capacidad con el iPod marcando el inicio de la era de gloria para el MP3. El iPad, la tableta de Apple, ha provocado un auténtico terremoto en el sector de los medios. Hoy gran parte de los diarios del mundo han migrado a este sistema.

iPhone

Es el teléfono móvil más impactante, por diseño, estilo y utilidad, marcando diferencias desde hace tres años. El aparato en sí cambió la comunicación móvil y se convirtió en un ejemplo a seguir por todos los fabricantes. El iPhone que tiene una capacidad de innovación fantástica, es el referente para los más sofisticados teléfonos móviles del mundo.

Redes Sociales

(Facebook, MySpace, Twitter): Sin duda han arrasado en usuarios formando gigantescas comunidades virtuales. Sin embargo han aparecido muchas contradicciones, con variados problemas de uso, especialmente entre menores de edad.
 Pantallas planas
Actualmente la tecnología predominante es LCD. Pero ya hay alternativas de mayor calidad como las pantallas LED u OLED. Y está llegando la tecnología en 3 dimensiones.

Vídeo de Alta Definición – Consolas de Videojuegos

Si bien hacen parte de un público muy especializado y segmentado, su impacto también es gigante como innovación tecnológica. El mundo de las videoconsolas es caso aparte, ya que la industria del videojuego suele soportar mejor la crisis económica y siguen vendiéndose millones de unidades. Play Station, PSP, Nintendo, Wii, Xbox, Game Cube, siguen en lucha constante por hacerse con el mercado.

Navegación GPS

Uno de los avances tecnológicos de última generación y más vendidos de los últimos años. Ha facilitado el mundo de las comunicaciones y transportes. Facilita la orientación y ubicación planetaria.
Esta lista es un referente importante que podría permitir variadas modificaciones. Pero con seguridad que contiene avances que hoy transforman e impactan el mundo. Puede ser susceptible de modificaciones más cualitativas, pero al menos hasta el 2014, no serán muchos lo movimientos sustanciales. Aunque no faltan las sorpresas.




Avances tecnológicos en las telecomunicaciones

Video sobre los avances tecnológicos en las telecomunicaciones

Telemedicina


La telemedicina (griego τελε (tele) que significa 'distancia' + medicina) es la prestación de servicios médicos a distancia. Para su implantación se emplean tecnologías de la información y las comunicaciones. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono, hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos o cirugías a distancia y en tiempo real. Y como servicio, puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas mayores y los pacientes crónicos.

Últimamente está dándose lugar a una revisión conceptual del término "telemedicina". Se entiende que el término "eSalud" es mucho más apropiado, en tanto que abarca un campo de actuación más amplio, y algunos especialistas empiezan a considerar la telemedicina como un pilar de esta.

Aplicaciones en telemedicina

En la actualidad, dentro del campo de la telemedicina, podemos encontrar que se usa básicamente en 2 áreas de trabajo: la práctica clínica y la educación sanitaria.

Dentro de la práctica clínica hay las siguientes formas:

  1. Telediagnósis.
  2. Teleconsulta.
  3. Monitorización remota.
  4. Reuniones médicas para obtener segundas opiniones (Teleconferencia).
  5. Almacenamiento digital de datos o fichas médicas.
  6. Dentro del área educativa destaca las clases a distancia desde centros médicos (educación en línea por medio de videoconferencia). Básicamente, la educación médica hace uso de las técnicas de videoconferencia, ya que de esta manera se saca mayor provecho a los recursos educativos y las experiencias presentadas en la exposición.

Funcionamiento de un sistema de telemedicina

Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema complementario para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.

En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo.

Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.

Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:


  1. Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
  2. Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
  3. Estándares y protocolos de interoperabilidad de información (HL7 y DICOM).
  4. El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.
  5. En lo referente a la telemedicina en sus formas de teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia.

Si se habla de telemedicina como medio de almacenamiento digital, esta se presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de la obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la manipulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de ser necesario, una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el mantener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes de información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de procesos internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del servicio.


Tipos de redes

Red de área amplia

Una red de área amplia, o WAN, (Wide Area Network en inglés), es una red de computadoras que une varias redes locales, aunque sus miembros no estén todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes.
Hoy en día, internet brinda conexiones de alta velocidad, de manera que un alto porcentaje de las redes WAN se basan en ese medio, reduciendo la necesidad de redes privadas WAN, mientras que las redes privadas virtuales que utilizan cifrado y otras técnicas para generar una red dedicada sobre comunicaciones en internet, aumentan continuamente.

Características

Posee máquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario (hosts).
Una sub-red, donde conectan varios hosts.
División entre líneas de transmisión y elementos de conmutación (enrutadores).
Es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, que pueden estar incluso en continentes distintos. El sistema de conexión para estas redes normalmente involucra a redes públicas de transmisión de datos.


Red de área metropolitana

Una red de área metropolitana (MAN, siglas del inglés Metropolitan Area Network) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10 Mbit/s o 20 Mbit/s, sobre pares de cobre y 100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.

Características principales

El modo de trabajo en conmutación de paquetes y caudal agregado mediante la suma de anchos de banda de todos los pares de cobre, el caudal es variable entre 10 y 70 Mbit/s.

La baja latencia del bonding EFM, permite la utilización para transporte de tráfico de vídeo, voz y datos, mediante la aplicación de QoS.


Red de área local

Una red de área local o LAN (por las siglas en inglés de Local Area Network) es una red de computadoras que abarca un área reducida a una casa, un departamento o un edificio.

La topología de red define la estructura de una red. Una parte de la definición topológica es la topología física, que es la disposición real de los cables o medios. La otra parte es la topología lógica, que define la forma en que los hosts acceden a los medios para enviar datos.

Componentes

Servidor.
Estación de trabajo.
Gateways o pasarelas viceversa.
Tarjeta de red.
El medio.
Concentradores de cableado.



Red de área de campus

Una red de área de campus (CAN) es una red de computadoras que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Puede ser considerado como una red de área metropolitana que se aplica específicamente a un ambiente universitario. Por lo tanto, una red de área de campus es más grande que una red de área local, pero más pequeña que una red de área amplia.



Red privada virtual

Una red privada virtual (RPV), en inglés: Virtual Private Network (VPN) es una tecnología de red de computadoras que permite una extensión segura de la red de área local (LAN) sobre una red pública o no controlada como Internet. Permite que la computadora en la red envíe y reciba datos sobre redes compartidas o públicas como si fuera una red privada con toda la funcionalidad, seguridad y políticas de gestión de una red privada.1​ Esto se realiza estableciendo una conexión virtual punto a punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o la combinación de ambos métodos.

Características básicas de la seguridad

Para hacerlo posible de manera segura es necesario proporcionar los medios para garantizar la autentificación.







Red 4G

En telecomunicaciones, 4G es la sigla utilizada para referirse a la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y precede a la próxima generación, la 5G.
Al igual que en otras generaciones, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó un comité para definir las especificaciones. Este comité es el IMT-Advanced y en él se definen los requisitos necesarios para que un estándar sea considerado de la generación 4G. Entre los requisitos técnicos que se incluyen hay uno muy claro: las velocidades máximas de transmisión de datos deben estar entre 100 Mbit/s (12,5 MB/s) para una movilidad alta y 1 Gbit/s (125 MB/s) para movilidad baja. De aquí se empezó a estudiar qué tecnología eran las candidatas para llevar la «etiqueta 4G». Hay que resaltar que los grupos de trabajo de la UIT no son puramente teóricos, sino que la industria forma parte de ellos y estudian tecnologías reales existentes en el momento. Por esto, el estándar LTE (long term evolution: ‘evolución a largo plazo’) de la norma 3GPP no es 4G porque no cumple los requisitos definidos por la IMT-Advanced en características de velocidades pico de transmisión y eficiencia espectral. Aun así la UIT declaró en 2010 que los candidatos a 4G, como era aquel, podían publicitarse como 4G.
La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.

Arquitectura

 Aparece un nuevo elemento denominado «eNodeB» en LTE y el mismo incorpora las funciones de RNC (Radio Network Controller) que ya no existe. Por otro lado como también se puede apreciar que las funciones básicas del SGSN y el GGSN (y otras más también) quedan cubiertas ahora por lo que se denomina MME (Mobility Management Entity) y SerGW (Serving Gateway). No hemos querido profundizar en mayores detalles, pues existen varios dispositivos que no hemos puesto para simplificar el concepto, pero sí hemos destacado dos componentes más que serán las piezas clave para recibir paquetes IP y diferenciar el tráfico de voz y datos, que luego deberán encaminar hacia ambas redes exteriores, pues como es natural, en la actualidad y por muchos años aún seguirán existiendo dos «mundos de dominio público», el de voz (PSTN) y el de datos (PSDN). El responsable final de encaminar los datos será el PDGw (Packet Data Gateway), mientras que el que «convertirá» paquetes de voz en «flujos» de voz será el IMS (Internet Multimedida Subsystem) que desarrollaremos más adelante. Por último vemos que aparece el HSS (Home Subscriber Server) que hereda las funciones del HLR, este almacena y gestiona el perfil del servicio IMS del abonado, guarda las claves de seguridad y genera vectores de autenticación, registra el estado de los abonados y almacena el nodo con el que el abonado se ha registrado, etc.
Lo que debemos destacar es que en un único dispositivo se incorporan funcionalidades que implican un hardware y software para optimizar el rendimiento de la interfaz radio. Este nuevo diseño es tal vez el aspecto más importante de LTE, pues desde aquí ya se ingresa a la red con protocolo IP, permitiendo que sea una arquitectura «all IP» de extremo a extremo, a una velocidad de subida y bajada nunca antes alcanzada.


El eNodeB lleva incorporada la antena y la inteligencia que antes controlaba la RNC (que ahora no existe más) por lo tanto en la mayoría de los casos quedará fuera del dominio de seguridad físico de la operadora, es decir en edificios, locales, áreas rurales o desatendidas, azoteas, túneles, puentes, etc. Es aquí donde se presenta un nuevo desafío de seguridad pues toda esta labor que realiza, implica desarrollos de software a los cuáles se puede acceder por protocolo IP y a su vez este dispositivo para poder ser configurado, posee interfaces físicas de acceso a las cuáles cualquiera también podría potencialmente tener acceso.
Por tratarse LTE de una tecnología en plena fase de despliegue en todo el mundo, a continuación abordaremos el tema de la seguridad de la misma con mayor grado de detalle que las anteriores, pues como se verá están surgiendo bastantes problemas, brechas o debilidades en sus implantaciones.

Características


El concepto de 4G trae unas velocidades mayores a las de 301 Mbit/s (37,6 MB/s) con un radio de 8 MHz; entre otras, incluye técnicas de avanzado rendimiento radio como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G, siguiendo la estandarización del 3GPP, serán LTE para el acceso radio, y SAE (Service Architecture Evolution) para la parte núcleo de la red.